¿Quieres saber qué hemos hecho los últimos años? Revisa nuestros videos y conoce nuestros informes.
Informe 2024
Versión resumida
Comprender los mecanismos de influencia entre agricultores resulta clave a la hora de imaginar estructuras organizativas horizontales de cara a la transición del sector agrario convencional. Esta influencia se da tanto dentro de las estructuras familiares como entre agricultores cercanos geográficamente. Gracias a los entornos virtuales, puede extenderse también a otras regiones. Esto se aplica tanto a la adopción de nuevas prácticas como a la organización política – como se ha observado en el caso de las protestas de 2024. Sin embargo, no hemos encontrado espacios horizontales de deliberación política entre agricultores convencionales, ni en entornos presenciales ni virtuales. Consideramos que la construcción de este tipo de espacios, o más bien su integración en los espacios de encuentro ya existentes, puede resultar muy favorable.
Los distintos tipos de lenguaje y códigos se encuentran en los distintos tipos de conocimiento: académico, técnico y situado. Mientras que los agricultores encuentran gran cantidad de recursos académicos (y, en menor medida, técnicos) a su disposición a la hora de implementar nuevas prácticas agrícolas, el acceso al conocimiento situado, generalmente en manos de otros agricultores, dispone de menos recursos y estructura, y se ve cada vez más limitado debido a la despoblación y a la pérdida de estructuras comunitarias de relación.
La estructura de la tierra y del territorio condicionan las formas de producción así como los mecanismos de influencia en el territorio. Disponer de tierra en propiedad, canales de comercialización e infraestructuras necesarias al alcance, una administración que acompañe así como la presencia de agricultores/as, técnicos/as y estructuras formales e informales de apoyo y acompañamiento son factores clave para poder abordar cambios productivos que garanticen la sostenibilidad del territorio y de la actividad agrícola. Los esquemas de propiedad de la tierra dificultan la adopción de prácticas que favorezcan la sostenibilidad en las explotaciones por los mecanismos de toma de decisión. Todos estos elementos están atravesados por la estructura familiar, siendo la herencia un concepto clave. Además de en la propiedad, la herencia influye en otros aspectos: la toma de decisiones, el conocimiento, los conflictos o la identidad.
Habiendo observado una clara tendencia a la polarización entre ecológico y convencional en los espacios de encuentro, proponemos nuevos espacios de participación en torno a ejes que puedan aglutinar a eco y convencionales, donde lo ecológico no sea el foco de atención sino una característica secundaria. Un ejemplo de este tipo de ejes podría ser la ganancia de autonomía y rentabilidad económica. Al analizar los mecanismos de toma de decisiones en torno a la adopción de nuevas prácticas más sostenibles, hemos observado que estas no sólo proceden de una mayor conciencia ecológica, sino que también pueden provenir de una búsqueda de mayor rentabilidad. Existen, también, “prácticas intermedias”, que pueden adquirirse por un ahorro de costes o una ganancia de autonomía en la cadena de valor, pero que mejoran también la sostenibilidad de las explotaciones. La transición hacia una mayor sostenibilidad se da, en muchos casos, de forma gradual, y no siempre conduce a la certificación ecológica. La influencia entre agricultores y la realización de “experimentos”, personales o acompañados en lo informal, conforma un campo al que se ha prestado poca atención en términos de apoyo y acompañamiento.
Muchos agricultores perciben una pérdida de autonomía sobre la toma de decisiones en sus explotaciones, tanto por las dinámicas de mercado como por su relación con la Administración. Esta inestabilidad dificulta la asunción de riesgos necesaria a la hora de emprender cualquier cambio, incluidos los cambios hacia la sostenibilidad. Sin embargo, consideramos que la ganancia de mayor autonomía o rentabilidad pueden suponer un mejor incentivo para muchos agricultores que la conciencia ecológica per se, lo cual abre nuevas líneas de investigación para el futuro.
El acompañamiento realizado por personas que puedan percibirse como cercanas -Campesino a campesino-, que comparten códigos y procedencia con las personas agricultoras a las que se dirigen, y que conocen y aprecian la vida rural y las condiciones concretas de vida del sector, parece una posible vía de acompañamiento complementaria a las desplegadas actualmente. Por ello, nuestra propuesta incluye también favorecer la construcción de espacios de deliberación y articulación política estructurada para favorecer la autonomía y sostenibilidad -social, económica y medioambiental- del sector agrícola y ganadero. Esto no implica generar nuevos espacios de encuentro, sino revalorizar los espacios ya existentes – OPAs, cooperativas, comunidades de regantes, oficinas de desarrollo rural… – y dotarlos de más poder de decisión e influencia, haciéndoles partícipes en la supervivencia de su medio de vida.
La Administración, como principal representante de los sistemas burocráticos nacionales y europeos, es percibida como un lastre, además de como un ente externo que coacciona la libertad de acción para la labor agrícola. Las políticas ambientales, concretamente, se perciben frecuentemente como restricciones no justificadas diseñadas por personas que no tienen conocimiento de la situación real de los territorios, lo que condiciona su recepción. La falta de explicaciones situadas, de consulta de necesidades y de devolución de resultados son criticadas frecuentemente por los agricultores y limitan su aceptación de las nuevas políticas agroambientales.
Informes previos
¿Quieres saber más sobre los cambios productivos o comerciales que implica el pasarse a agricultura ecológica? Aquí te facilitamos algunos manuales gratuitos para profundizar.

Manual de Conversión a la Producción Ecológica
Este manual de la Junta de Andalucía, aunque ya tiene unos años (es de 2011) aporta una visión de conjunto muy divulgativa y a la vez completa del proceso de conversión de una finca convencional a ecológica.
Fuente: Junta de Andalucía (2011)

Manual de Preguntas Frecuentes. Asesoramiento en producción ecológica
Este texto, más reducido que el anterior (30 páginas) recoge dudas de manejo relacionadas con la producción ecológica (¿qué fertilizantes se pueden utilizar? ¿cómo se controlan las malas hierbas?)
Fuente: Junta de Andalucía (2012)